CONOCER Y RECORDAR EL PASADO; PARA VIVIR Y ENTENDER EL PRESENTE; CON ILUSION Y ESPERANZA EN EL FUTURO

GENTES Y TIERRAS DEL VIEJO REINO DE LEON
COSAS DE AQUI Y COSAS MIAS

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LUZ Y VIDA

Cristo de la Buena Muerte – Málaga. Crucificado neobarroco que pende de una cruz arbórea; manos y pies desfigurados; brazos y piernas amoratados; boca entreabierta; ojos inertes. Este Cristo impresiona pero desprende amor

En 1921 La Legión se vincula a esta imagen que a partir de este momento presidirá sus actos oficiales. Los caballeros legionarios son sus portadores en la Semana Santa Malagueña.

La imagen originaria obra de Pedro de Mena desaprecio en 1931, la actual fue tallada por el malagueño Francisco Palma Burgos y bendecida en 1942.

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

(Soneto anónimo Siglo de Oro español)

Cristo de los Milagros – Basílica de Nª Sª del Pilar – Zaragoza. Talla andaluza de primeros del siglo XVII. Bajo un dosel barroco aparece Cristo crucificado por tres clavos sobre una cruz plana. Cuerpo rígido, cabeza caída a la derecha con una expresión dura; sus piernas parecen quebradas. Su presencia invita a la oración y el recogimiento

¡Tarde te amé, Hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y tú estabas dentro de mí y yo afuera..."Me llamaste y clamaste, y quebrantaste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y curaste mi ceguera; exhalaste tu perfume y lo aspiré, y ahora te anhelo; gusté de ti, y ahora siento hambre y sed de ti; me tocaste, y deseé con ansia la paz que procede de ti".

(San Agustín)

Cristo de la Salud – Benavente (Zamora). Talla anónima del siglo XVI: muestra características del naturalismo gótico como es la boca abierta o el paño de pureza con pliegues horizontales y verticales. Fue restaurada por Mariano Nieto Pérez en 1993 con motivo del 50 aniversario de la Cofradía del Silencio de la que es titular. Recibe culto en la iglesia de Sta. María del Carmen de Renueva.

Danos el perdón – llénanos de paz,

pues queremos aprender – a perdonar.

Cristo del perdón – y de la salud.

Tú eres dueño del amor – y de la luz.

Cristo de la Luz – Valladolid. Obra fechada en 1630 tallada por Gregorio Fernández (1576- 1636) escultor de origen gallego perteneciente a la Escuela de Valladolid. Imagen en madera policromada de 1,70 m. y un peso de 200 kg. Refleja una profunda agonía. Es la imagen titular de la Hermandad Universitaria de Valladolid. Esta custodiada en la Capilla Universitaria del Palacio de Santa Cruz, sede del Rectorado de la Universidad de Valladolid

Los ojos no te ven,

el corazón te recuerda.

En el alba de la vida,

tu me guiabas.

Por el tortuoso camino,

me acompañabas.

Al anochecer,

las almas se encontraban.

viernes, 24 de septiembre de 2010

CORTES DE CADIZ

Durante la Guerra de la Independencia (1808 – 1814) la oposición a la ocupación de Napoleón dio como resultado la creación de Juntas Locales y Regionales que tienen como fin defenderse de la ocupación y llenar el vacío de poder, pues no reconocen la autoridad de José I. Estaban formadas por militares, alto clero e intelectuales.

La Junta Central Suprema que se creo tras la derrota de los franceses en la Batalla de Bailen (19-VI-1809) formada por los representantes de las Juntas Regionales y presidida por el Conde de Floridablanca seria la encargada de asumir el poder del Estado en ausencia del rey.

La Junta Central convoco en 1809 Cortes Extraordinarias y Constituyentes (hasta entonces solo el rey podía convocarlas y presidirlas).Ante el avance las tropas de Napoleón se reunirán finalmente el 24 de Septiembre de 1810, primeramente en San Fernando (entonces Isla de León) y mas tarde en Cádiz (pues se encontraba sitiada por fuerzas francesas).

Monumento a las Cortes de Cádiz – Plaza España – Cádiz. Construido por el arquitecto Modesto López Otero y por el escultor Aniceto Marinas en 1912 a 1929. Lo forman dos figuras en bronce que representan la Paz y la Guerra, una pilastra central en la que esta escrita la Constitución.

En las Cortes de Cádiz participaron representantes de las provincias españolas, de los territorios americanos y de Filipinas. Estaban representados tres estamentos: los conservadores, los liberales y los burgueses; tres grandes tendencias defendían los delegados: absolutistas partidarios de la monarquía absoluta; los jovellanistas, ilustrados defensores de las reformas pero no del carácter revolucionario; los liberales defensores de los principios de la Revolución Francesa.

Labor de las Cortes fue crear un conjunto de leyes de carácter liberal sobre las que asentar un nuevo orden social que terminara con la sociedad estamental del momento. Crearon un nuevo sistema político basado en la soberanía Nacional con la monarquía como forma de gobierno, pero con división de poderes y se reconocía, entre otros derechos, la igualdad jurídica, la inviolabilidad de domicilio o la libertad de imprenta.

Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia de San Fernando. Congreso de los Diputados Madrid

Fruto de este trabajo fue la Constitución de 1812 (conocida popularmente por “la Pepa” por ser promulgada la festividad de San José). Seria el primer texto constitucional de España, pero todos estos logros serian suspendidos por Fernando VII en 1814.

Hoy 24 de Septiembre de 2010, doscientos años después, se celebra el bicentenario de esa primera reunión de las Cortes de Cádiz que fueron cimiento de las libertades ciudadanas. Con tal motivo el rey Juan Carlos y la reina Sofía han acudido hoy a la Iglesia de San Pedro y San Pablo de San Fernando templo en el que los diputados de 1810 juraron su cargo y al edificio donde las Cortes de la Isla de León se reunieron durante cinco meses hasta su traslado a Cádiz, en dicho acto se ha leído un pasaje de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdos.

viernes, 10 de septiembre de 2010

CERAMICA DE MOVEROS


El pueblo de Moveros esta situado en la zamorana comarca de Aliste, en la zona conocida popularmente como “La Raya” (frontera con Portugal) donde se da un intercambio cultural y comercial muy peculiar entre los pueblos de ambos lados.

El último domingo de Abril se celebra cada año entre Moveros (España) y Constantim (Portugal) la tradicional Romería de la Luz.

Plano de situación en las proximidades de la carretera N-122 que comunica Zamora con Alcañices. Un desvío poco antes de llegar a Ceadea nos llevara a Moveros. Al otro lado de la “raya” la población portuguesa de Constantim.


La cerámica, que antiguamente era de gran utilidad en el mundo agrícola y rural, ha quedado hoy día como elemento decorativo y de colección.

Moveros es un centro alfarero único, actividad a la que se dedican exclusivamente las mujeres, participando los hombres únicamente en la extracción del barro y la cocción.

Sus piezas, cantaros, barrilas, botijos, tinajas, son utilizadas para el agua (no aguantan el fuego), son de un característico color ocre y sin vidriar; similares a la vecina cerámica desaparecida de Muelas del Pan.


Cántaro característico de Moveros


La fabricación comienza con la extracción del barro en al zona conocida como el Barrero; se extiende al Sol sobre las peñas graníticas de la zona para posteriormente “majarlo” (golpearlo) con un largo palo en forma de codo llamado “mayadero”; cuando esta reducido a polvo se “cierne” (criba) recogiendo el fino polvo para amasarlo con agua formando rollos de estos se toma una parte llamada “cacho” que colocado sobre un torno bajo movido con la mano (en otros lugares el torno es una rueda alta que se mueve con el pie), es trabajado por los mujeres colocadas de “hinojos” (de rodillas).


Varias piezas de cerámica típica de Moveros


Las mujeres utilizan para trabajar el barro un trozo de madera rectangular (jañadero); unos trozos de tela (trapos) para estirarlo; un trozo de suela para pulir; un fino palo para hacer agujeros y decorar; y un pequeño recipiente (testero) donde lavar las manos.


(1) Antiguo horno comunal utilizado en Moveros


Las piezas son secadas al aire y finalmente cocidas (antes en hornos comunales de piedra y barro). El color y las formas hacen de la cerámica de Moveros única e inconfundible.


(1) Imagen tomada de moveros.blogspot.com