En todos los tiempos Benavente ha sido lugar de entrada,
salida, encuentro y partida. Su privilegiada situación rodeada por ríos de
fértiles vegas; paso de comunicación de Castilla con Galicia y Asturias; punto de encuentro de
comarcas naturales como Tierra de
Campos, Tierra de Vídriales y Tierra de Valverde. Todo esto ha potenciado desde siempre su importancia estratégica, el
asentamiento de pueblos y el paso de
caminos.
Calzadas romanas pasaron por
estas tierras como la que comunicaba Emerita Augusta (Merida) con Asturica
Augusta (Astorga), la que unía Asturica Augusta con Caesar Augusta (Zaragoza)
pasando por Brigeco, la que desde Petavonium cruzaba el rio Esla frente a
Villaveza del Agua, y mas alejada la Iter XVII (Vía 17) de Asturica Augusta a
Bracara Augusta (Braga en Portugal) pasando por Petavonium (Rosinos de
Vídriales, Zamora).
Los historiadores, a lo largo del
tiempo, han cambiado la situación de Brigeco en la mediada que avanzaban los
métodos científicos de investigación; algunos lo identifican con Benavente, el
Dr. Roldan Hervas la sitúo en el Teso del Peñón, elevación próxima a
Villabrazaro y últimamente a las orillas del río Esla en la Dehesa Morales de
las Cuevas (Fuentes de Ropel) que había
sido un asentamiento Celtiberico con fines defensivos y mas tarde ocupado por
la dominación romana.
Con el descubrimiento en 1985 de
un miliario en el llamado Priorato entre los pueblo de Arcos y Milles de la
Polvorosa algunos autores situaron en este lugar un puente sobre el Esla que
daba paso a una vía militar romana que llegaba hasta Petavonium. Hay
historiadores que sitúan en este mismo lugar un puente a mediados del s. XII
que fue construido por el arquitecto Pedro Deustambem.
de las Calzadas Romas
(Revista Obras Publicas Julio 1985)
En tiempos de la Reconquista este
lugar seria un paso importante para moros que lo utilizarían en las incursiones
contra el Reino de León y para los cristianos en su avance de reconquista hacia
el Sur. A principios del s. XII será una zona repoblada y el puente utilizado
como paso desde el Sur hacia Astorga,
León, Asturias, Sanabria y Galicia
Sánchez Albornoz cita este lugar
como paso de los musulmanes en La Batalla de la Polvorosa (878) entre moros y
cristianos.
P. Madoz en su Diccionario Geográfico
(1845-1850) haciendo referencia a Arcos
de la Polvorosa nos dice que el convento
del Priorato de Nuestra Señora del Puente se encuentra destruido y que sobre
las aguas del río Esla se ven los cimientos de un puente de piedra. Cuando
trata sobre Villaveza del Agua cita también los restos del desaparecido puente
que daba paso a Sanabria y Galicia y que en el lugar hay ahora una barca.
M. Gómez Moreno en Catalogo Monumental (1903-1905) también hace referencia a la
existencia de un puente posiblemente de época romana y sobre el cual se
levantaría el de Pedro Deustambem para
dar servicio al Monasterio de San Salvador mas tarde Priorato de Nuestra Señora
del Puente.
Plano de la provincia de Zamora (Madrid 1773) por el
geógrafo D. Tomas López de Vargas. Por
entonces formada por los partidos del Pan, del Vino, Sayago, Carvajales, Alcañices, Mombuey y
Tabara.
Durante la Edad Media a medida
que avanzaba la reconquista del territorio en manos musulmanas, los reyes
leoneses iniciaran un proceso repoblador en todo el Valle del Duero, que
durante años había sido tierra de nadie. El antiguo castro de Malgrat situado
sobre una mota desde la que se dominan valles y caminos, jugara un papel
importante en el reinado de Fernando II (1157-1188) que concederá a los nuevos
pobladores una serie privilegios que se recogen
en la Carta Puebla. La nueva Villa tomara el nombre de Benavente, se
ampliara su caserío, se levantara el castillo y sus principales iglesias, se
construirá una muralla y ocupara un lugar
importante en la política del reino. En ella convocara Cortes (1202 y
1228) Alfonso IX y se firmara la Concordia de Benavente (1230) unificándose los
reinos de León y Castilla en la persona de Fernando III.
El territorio dependiente de la
Villa de Benavente a primeros del s. XV se encuentra dividido en: Ribera del
Tera (a la derecha del río Tera), Valverde (Valle del Castron), Vidriales
(Valle del Almucera), Polvorosa (Valle del Orbigo), Vega de Villamandos
(derecha del Esla) y Allende el río (izquierda del Esla)
De la villa partían un conjunto
de caminos (muchos de herradura o senderos) que formaban un red radial de
carácter local que comunican los lugares
y aldeas. Por su situación rodeada por los ríos Esla, Orbigo y Tera son
necesarios puentes y barcas para cruzar sus cauces.
Cañadas Reales en la Península Ibérica en tiempos de La
Mesta. 1 Cañada Zamorana.- bordeaba la frontera con Portugal desde Sanabria (Zamora) pasando por
Ledesma y Ciudad Rodrigo (Salamanca) hasta Olivenza y Alburquerque (Badajoz). 2
Cañada de La Vizana
En el s. XIII Alfonso X fundo el
Concejo de la Mesta para fomentar la ganadería lanar, trazándose itinerarios
para el transito de ganado que reciben el nombre de Cañadas Reales.
La Cañada de la Plata, Berciana o
de La Vizana partía de la comarca de Babia en los Montes de León y llegaba
hasta Trujillo (Cáceres). Procedente de Villabrazaro, pasando por El
Mosteruelo, entraba en Benavente por el camino de Manganeses (actual C/ Cañada
de la Vizana); llegaba a las Eras de San Anton, donde se localizaba un
descansadero para el ganado; pasando junta a la Puerta de Astorga, bordeaba la
villa para llegar a la Puerta de Sta. Cruz; continuaba paralela a la antigua
carretera de Madrid hacia el Puente de Santa Marina (Castrogonzalo) donde se
cobraba pontazgo y había un lugar
poblado donde se celebraban ferias (este asentamiento fue debido a la
repoblación de la Villa de Malgrat (Benavente) por Fernando II y Alfonso IX,
quedo despoblado como otros muchos hacia primeros del s. XVII como consecuencia
de la crisis demográfica): cruzado el río Esla, en los llamados paradores de
Castrogonzalo (ventas de parada de arrieros)
salía un cordel hacia Medina del Campo, La Cañada se encaminaba hacia
Castropepe, antes de llegar al pueblo salía un nuevo cordel hacia las llamadas
Salinas de Villafafila. En las cercanías de Benavente se unían varios cordeles,
entre ellos, el que venia por el Valle del Tera desde Sanabria o el de León por
el Valle del Esla
Caminos a Santiago en la Zona de Benavente. 1 Vía de La
Plata. 2 Camino Sanabrés también llamado Muzárabe y Fonseca. 3 Camino Levante o
Camino del Sureste
Las peregrinaciones en la Europa
cristiana de la Edad Media como fenómeno socio-religioso tendrá su
manifestación mas importante en España en el Camino de Santiago; con el
descubrimiento del sepulcro del apóstol a primeros del s. IX (813) por el
ermitaño Pelayo, la noticia se extiende por la Europa cristiana llegando en el
s. X numerosos peregrinos al llamado Campus Stellae.
Varios itinerarios serán utilizados por los peregrinos
procedentes de Europa y España para llegar a Galicia. Los peregrinos
procedentes del sur peninsular utilizaran parte de la viaja calzada romana que unía Mérida y Astorga, con la conquista
de Sevilla en 1248 por Fernando III todo su trazado puede ser utilizado con
seguridad por los peregrinos. Para algunos historiadores la utilización de esta
histórica calzada como camino de peregrinación es anterior al Camino Frances.
La situación
geográfica de la Villa de Benavente es un nudo importante en estos caminos
hacia Galicia, aprovecharan las rutas ganaderas, el paso de ríos y los valles
del Esla, Tera y Orbigo. Los monasterios situados en pasos de ríos o rutas de
comunicación son lugares de descanso y auxilio. Las ordenes militares, en este
caso la de Santiago, controlara las vías de comunicación en toda la zona bajo
la influencia de Castrotorrafe y Moreruela.
Camino de Levante o
Sureste en la zona de Benavente que enlaza con la Vía de la Plata
Los peregrinos que
llegaban a Benavente, después de cruzar el Esla por el desaparecido Puente de Desustambem o
por el Puente de San Marina en Castrogonzalo, tenían dos alternativas:
continuar por el puente de La Vizana en el cauce del Orbigo hasta llegar a
Astorga donde enlazaban con el Camino Frances. O por el curso del río Tera
hasta llegar al desaparecido monasterio de Santa Marta de Tera del que se
conserva la iglesia románica, en cuya portada hay una estatua de Santiago
peregrino, considerada una de las mas antiguas; continuando hasta Rionegro del Puente, donde la Cofradía de los
Falitos, bajo el amparo de la Virgen de la Carballeda daban asistencia a los
peregrinos y mantenían caminos y puentes.
La importancia que la Villa tiene en las Rutas Jacobeas lo
demuestra la existencia de instituciones asistenciales. El aumento de
peregrinos a Compostela hace que a primeros del s. XVI (1517) se construya el
Hospital de la Piedad, costeado por El V Conde de Benavente, D. Alfonso de
Pimentel y su esposa Ana Fernández de Velasco tomando como ejemplo el Hospital
de los Reyes Católicos en Santiago, será el primer centro civil dedicado
exclusivamente para asistencia de pobres y peregrinos que pasan por la Villa
camino de Compostela.
Indicadores de la
Iter Plata y del Camino de Santiago Via de la Plata
En el s. XV a la Villa de
Benavente se le cita como la villa situada geográficamente en una encrucijada
de caminos entre Castilla y León y los mercados de Median de Rioseco, Villalón
y Medina del Campo.
De las puertas de la muralla que
rodeaban la villa partían caminos: desde la Puerta del Sepulcro o de Astorga,
situada en los inicios de los que hoy es la C/ Herreros, salían dos caminos que
tenían como centro el río Orbigo, uno por Manganeses y el otro por
Villabrazaro, alcanzaba el río en el Puente de la Vizana continuando hacia
Astorga. De la Puerta de Santa Cruz (en palabras de José Mª Quadrado, la más
característica, era de arco de doble ojiva flanqueada por torreones), frente a
esta puerta se extendía una gran explana sin construcciones hasta primeros del
s. XVI que se construyese la Ermita de la Cruz; de esta entrada a la villa
salía un camino que conducía al Puente de Castrogonazlo. Desde el Portillo de
San Andrés, situado en la unión de la C/
Agujero de San Andrés con la Av. del Ferial, otro camino llegaba a las orillas del río
Esla; Desde la Puerta del Puente, en la confluencia de la hoy C/ Santa Clara y
la carretera de la Estación, un camino cruzaba por el puente de piedra sobre
uno de los brazos del rio Orbigo y avanzaba por el Valle del río Tera hasta la
comarca sanabresa (testigo de este puente es el arco próximo a la vieja
carretera de Orense). Esta situación geográfica potenciara el desarrollo social
y económico, y facilitara el asentamiento de la población.
En esta época la Villa de
Benavente estaba organizada en Collaciones o parroquias que daban el nombre a
los barrios de su entorno; destacando Santa María, San Nicolás, San Juan Bautista, Renueva, San
Juan de los Caballeros, San Andrés, Santiago, San Miguel, Sepulcro o San Martín.
El humanista alemán Jerónimo
Münzer en su Viaje por España y Portugal (1494-1495) en su ruta entre Santiago
y Benavente dice: “…el día 30 (30 de Diciembre de 1494) habiendo madrugado
antes del alba, y caminando a buen paso, tras diez leguas, entramos en
Benavente. La distancia de Santiago a esta ciudad es de 56 leguas muy largas y
el camino fragoso y pésimo.
Detalle del mapa de
la provincia de Valladolid (Madrid 1779) de D. Tomas López y dedicado al Exmo.
Sr. D. Pedro de Alcántara Téllez Girón Alfonso Pimentel Conde-Duque de
Benavente.
Benavente figura como Condado y las divisiones territoriales
en Merindades de Vídriales,
Polvorosa, Villamandos y Allende el río.
El Camino real a Galicia pasando por Cerecinos de los Barrios (Campos), San
Esteban del Molar, cruza el río Esla por el puente de Castrogonzalo, entra
en Benavente para continuar por
Villabrazaro, Maire de Castroponce y cruza el rio Orbigo por el puente de La
Vizana. El río Orbigo tiene barcas en Santa Cristina y Manganeses. Los caminos
del sur que llegaban a Benavente cruzaban el Esla por barca en Barcial. Aguas
arriba del Esla encontramos la barca de Villafer. El río Tera se cruzaba en
barca en Mozar.
En los siglos XVI y XVII los
caminos en España eran de tierra que en épocas de lluvias eran barrizales, la
mayoría sin firme y trazado fijo que
hacían imposible la circulación de carros (ejemplo de esto los tenemos en las referencias que
algunos historiadores hacen al incumplimiento del Voto de la Vega por parte de
Benavente al encontrarse intransitable en camino hacia Cimanes), esto se
agravaba en los pasos montañosos. Existía una maraña de caminos
descentralizados por los que durante
siglos habían servido para el comercio de ferias y mercados.
Benavente será paso en la
actividad comercial de los arrieros maragatos que mediante recuas abastecen los mercados de Castilla y
más tarde la corte de Madrid; sus principales mercancías eran el pescado
procedente de Galicia y el Cantábrico, tejidos y vinos.
En 1716 comienza la explotación
de postas y correos por parte del Estado que había estado en manos de la
familia Tassis y el Conde de Oñate. Con la política centralizadora de Felipe V
en 1720 se publica el reglamento y las carreras de postas que tiene como centro
Madrid (excepto la ruta Alicante-Barcelona y Cádiz-León). Ya se citan una serie
de carreras (itinerarios) que enlazan ciudades y pueblos, creándose las llamas
casas de postas para el relevo de los caballos y descanso de viajeros.
Benavente es parada de postas de
Madrid a La Coruña de 101 leguas y 26 postas; de Madrid a León, Oviedo y puerto
de Gijón de 83 leguas y 25 postas; de Benavente salía una carrera hacia Zamora
y Salamanca de 29 leguas y 7 postas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario