CONOCER Y RECORDAR EL PASADO; PARA VIVIR Y ENTENDER EL PRESENTE; CON ILUSION Y ESPERANZA EN EL FUTURO

GENTES Y TIERRAS DEL VIEJO REINO DE LEON
COSAS DE AQUI Y COSAS MIAS

martes, 26 de abril de 2011

ERMITA Y CRISTO DE SAN ESTEBAN

Dentro del castro del mismo nombre encontramos La Ermita del Cristo de San Esteban, la primera referencia escrita es del siglo XVII pero su obra es anterior; es una edificación humilde construida en mampostería y sillería en sus esquinas y huecos, de una sola nave reforzada en sus costados por contrafuertes y dividida por dos arcos de medio punto, el segundo da paso a la capilla mayor de planta cuadrada y mas alta que la nave, a su derecha una pequeña sacristía; a ambos lados de la entrada dos largas piedras verticales son testigo de un posible pórtico, en la actualidad desaparecido.

Vista exterior de la ermita de San Esteban

Cuenta la leyenda que comprado en la capital para algún pueblo de la comarca, era transportado un Cristo en una carreta tirada por bueyes, llegados a este lugar el carro se detuvo como si estuviera clavado al suelo siendo imposible moverlo, lo que se interpreto como el deseo del Cristo de quedarse allí, levantándose la ermita; por esta cabezonería se le conoce con el sobrenombre de Cristo Emberronado. Difícil es que en aquella época y por este agreste lugar de profundos barrancos hacia el río y cortadas peñas pudiese transitar carreta alguna, lo mas lógico es que la ermita fuese fruto de la cristianización de algún recinto pagano.

Restos de una estela romana localizada en la pared de la ermita

Anterior al siglo XVIII existían en Muelas del Pan las ermitas de: San Roque (en 1831 desaparece pasando el Santo titular a la iglesia del pueblo. Como recordatorio de su asentamiento tenemos el Bario de San Roque y la cruz del mismo nombre), la de San Ildefonso, la de San Sebastian y la de San Esteban; durante los siglos XVIII y XIX desaparecieron quedando solo la de San Esteban cuyo mantenimiento corre a cargo de la Iglesia, testimonio de esta relación tenemos una inscripción de 1748 en el exterior de la cabecera, en su parte alta (“Hízose esta obra a gracia de Dios y del Apóstol Santiago, siendo cura Antonio Losada en el año 1748”); la cofradía del Cristo también era titular de tierras que eran arrendadas y que en el siglo XIX con la desamortización fueron vendidas, año 1821.
Inscripción que aparece en el exterior de la capilla en su parte alta

Cercanos a la ermita tenemos dos topónimos: una fuente conocida con el nombre de Pilo Moro, de la roca mana el agua que cae sobre la piedra a la que ha dado forma de “piloncha”; dando vista al río localizamos la Cueva de la Mora que según la leyenda no podemos llegar a su final.

Santo Cristo de San Esteban (Cristo Emberronado)

En esta ermita se venera el Santo Cristo de San Esteban conocido por los del lugar como “Cristo Emberrronao”. Imagen de finales del siglo XII y primeros del XIII de estilo romanico-gotico con influencias bizantinas; representa a Cristo muerto en una cruz de gajos con un gran paño de pureza, la cabeza levemente inclinada, los ojos cerrados y una expresión sosegada; su cuerpo hace una suave curva con los pies en una posición de doble cruzamiento. Tiene un hondo significado para los moleños y una arraigada devoción que ya en la antigüedad se manifestaba a la hora de hacer testamento y donaciones; hasta no hace muchos años en sus paredes podíamos ver los exvotos de los fieles (piernas, manos etc. de cera) en reconocimiento por alguna curación.

Detalle Cristo de San Esteban

En el siglo XVIII aparecen los primeros escritos sobre las dos fiestas que se celebran, la principal el Martes de Pascua con procesión y romería, y el día 25 de Abril festividad de San Marcos, estas dos fiestas eran de “voto del lugar”.

El día del Cristo salen los romeros en procesión de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol camino de la ermita, en cabeza el pendón de franjas verdes, rojas y moradas, tres el la cruz parroquial y a continuación, sobre andas, una pequeña imagen del Niño Jesús (conocida cariñosamente como el Niño de la Bola) detrás la Virgen María (que ha perdido el luto de la Semana Santa) portada por hombres vestidos con la típica capa de pastores.

Romeros camino de la ermita el Martes de Pascua

Después de la celebración solemne de la misa se dará paso a un día de fiesta con música, bailes, juegos y comida campestre hasta que llegada la caída de la tarde regresa la procesión al pueblo.

martes, 19 de abril de 2011

SEMANA SANTA 2011

Detalle del Cristo del Calvario. Fotografía realizada por Begoña Rodríguez en 2010, que ha servido para ilustrar el cartel de la Semana Santa de Benavente 2011.

Grupo escultórico El Calvario (Junta Pro Semana Santa - Foto Pablo 1995)

Paso del Calvario, obra adquirida en 1941 a una reconocida casa de Barcelona para la Semana Santa de Benavente. Lo forman tres tallas. En el centro Cristo crucificado, en transito hacia la muerte, próximo al desenlace final, en el momento de la agonía. Acompañan a Cristo, a ambos lados de la cruz, Su Madre, la Virgen María, que con sus manos entrelazadas se siente desconsolada ante la muerte del Hijo; y San Juan, el discípulo preferido, el amado; el discípulo que no abandona a la Madre dolorosa ante la agonía del Maestro.

En los primeros años recibió en nombre de Cristo del Perdón. Popularmente se le conocía como paso de los gitanos, por ser estos sus portadores. En la actualidad es llevado a hombros por miembros de la Agrupación Local de Protección Civil la noche del Viernes Santo en la Magna Procesión del Santo Entierro.


Santísimo Cristo de la Salud talla anónima del S. XVI, en su retablo de la iglesia de Nª. Sª. Del Carmen de Renueva

Ante Ti venimos Señor.

Ante ese rostros ensangrentado,

abofeteado por las mentiras de los hombres.

Ante esa frente atravesada por las espinas

de nuestra incomprensión.

Para que la Luz de tus ojos

ilumine el tortuoso camino de nuestro peregrinar.

Ante esos brazos extendidos sobre el madero de la cruz,

para acoger como buen padre al hijo perdido.

Ante esas manos de dedos tensos por el dolor,

manos atravesadas por los clavos de nuestras ofensas,

manos de buen amigo que se tienden para levantarnos,

cuando la vida nos ha caído.

Ante ese cuerpo retorcido en el madero

por nuestra indiferencia y desprecio.

Para que sea fortaleza de nuestro espíritu.

Ante ese costado que mana la sangre de las luchas

entre hermanos.

Para que ponga paz en las almas enfrentadas.

Ante esos pies doloridos y torturados.

Para que marquen la huella en el sendero de nuestro vivir.

Ante Ti venimos, Padre bueno, para pedirte Tu ayuda y perdón.

martes, 5 de abril de 2011

LOS PUENTES DE RICOBAYO

EL PUENTE ROMANO

Los primeros en construir un puente en el profundo lecho del Esla entre las tierras de Alba (Ricobayo) y las del Pan (Muelas) fueron los romanos para dar paso a la via que comunicaba Ocelum Duri (Zamora) con Bracara Augusta (Braga) en el vecino Portugal. La obra fue una fabrica robusta de piedra de sillería con cinco arcos peraltados de unos once metros de luz, con unos pilas de mas de siete metros, una altura total de 26 m. y una plataforma de 132 m. de larga por no mas de 3 m de ancha..

Este puente romano permanecerá en el tiempo y en el medievo será utilizado por los peregrinos para cruzar el río como alternativa a la barca existente en el Monasterio Benedictino de San Pedro de la Nave.

Detalle puente Ricobayo años 20. El río apenas tiene agua. Podemos observar la robustez del puente

Entre los años 1841 y 1845 será reconstruido para servir al nuevo trazado que unirá Zamora con Alcañices, los dos arcos centrales estaban derrumbados, no sabemos la causa y ni el tiempo. En años de grandes riadas el agua lo cubría, por lo que se levanta poco más de 7 m. construyendo sobre lo existente una segunda fila de siete arcos de medio punto de igual medida que sus pilas.

Puente de Ricobayo, vista general años 20. En esta imagen el nivel de las aguas alcanza más de la mitad de la altura de las pilas.

En diciembre de 1931 seria testigo mudo del asesinato de Ángel Cartón y su mujer Magdalena Santos a manos de dos rufianes que pretendían robar el dinero recibido por los tierras que serian inundadas por el embalse, su hija se salvo de la muerta al estar en la iglesia y regresar a la casa por otro lugar del que tenia por costumbre.

Con la construcción de la Presa de Ricobayo en los años 30 el agua embalsada del Esla cubrirá este puente, desviándose el paso del río por la propia presa. Aun hoy se aprecia el trazado de la viaja carretera que nos conduce hasta orillas del agua, pero en muy contadas ocasiones se ha podido ver la silueta del viejo puente.

Restos de la antigua carretera que se pierde en las aguas del Embalse. Bajo esas aguas esta el viejo puente romano. Zona conocida como Las Revueltas.

Las imágenes B/N han sido tomadas de Memoria Grafica de Zamora obra editada por la Opinión-El Correo de Zamora en el año 2000 con el patrocinio de la Junta de Castilla y León y Caja España.