CONOCER Y RECORDAR EL PASADO; PARA VIVIR Y ENTENDER EL PRESENTE; CON ILUSION Y ESPERANZA EN EL FUTURO

GENTES Y TIERRAS DEL VIEJO REINO DE LEON
COSAS DE AQUI Y COSAS MIAS

martes, 29 de junio de 2010

ROMANCES DE ZAMORA -2-


Sancho II de Castilla nunca estuvo conforme con el reparto, que su padre Fernando I, hizo del reino; se considero único heredero legítimo.

Con la ayuda de su hermano Alfonso (en los primeros momentos) tomara por las armas Galicia (1071) a su hermano García. Rompe el pacto con Alfonso y en Enero de 1072 con un ejército al mando de su alférez Rodrigo Díaz de Vivar “el Cid” derrota a los leoneses y se proclama rey de León; tras tomar Toro cerca Zamora durante siete meses. Consiguió unificar los reinos de su padre, pero no los disfruto, pues en el asedio de Zamora (Octubre 1072) es asesinado, heredando los reinos su hermano Alfonso.


Zamora. Iglesia de Santiago de los Caballeros donde fue armado caballero Rodrigo Díaz de Vivar


ROMANCE XIII

(En el que Dª Urraca recuerda al El Cid cuando se criaban en su palacio de Zamora, cuando lo armaron caballero y del que estaba enamorada)

-¡Afuera, afuera, Rodrigo, el soberbio castellano!
Acordársete debría de aquel buen tiempo pasado
que te armaron caballero en el altar de Santiago,
cuando el rey fue tu padrino, tú, Rodrigo, el ahijado;
mi padre te dio las armas, mi madre te dio el caballo,
yo te calcé espuela de oro porque fueses más honrado;
pensando casar contigo, ¡no lo quiso mi pecado!,
casástete con Jimena, hija del conde Lozano;
con ella hubiste dineros, conmigo hubieras estados;
dejaste hija de rey por tomar la de un vasallo.
En oír esto Rodrigo volvióse mal angustiado:
-¡Afuera, afuera, los míos, los de a pie y los de a caballo,
pues de aquella torre mocha una vira me han tirado!,
no traía el asta hierro, el corazón me ha pasado;
¡ya ningún remedio siento, sino vivir más penado

(Anonimo)


Puerta del Obispo o de Olivares y Casa del Cid

domingo, 20 de junio de 2010

ROMANCES DE ZAMORA -1-

Frenando I de León (el Magno) muere el 27 de Diciembre de 1065 en León, no respeta el derecho leones que impide dividir el reino y siguiendo la ley Navarra reparte el reino entre todos los hijos:

A Sancho, el primogénito, el Condado de Castilla con titulo de rey, siendo el primer rey castellano (Sancho II),

A Alfonso, que era su favorito, le entrega el reinado principal, León (Alfonso VI),

A García, con titulo de rey, le deja Galicia y Portugal.

A La Infanta Dª Elvira la ciudad de Toro.

A la Infanta Dª Urraca la ciudad de Zamora.

Murallas de la ciudad de Zamora


ROMANCE XI DE LA INFANTA DOÑA URRACA

(Urraca se queja de malas formas a su padre, el rey, por le reparto del reino entre sus hijos varones, finalmente, la infanta recibirá la ciudad de Zamora)

-Morir vos queredes, padre, ¡San Miguel vos haya el alma!
Mandastes las vuestra tierras a quien se vos antojara:
diste a don Sancho a Castilla, Castilla la bien nombrada,
a don Alfonso a León con Asturias y Sanabria,
a don García a Galicia con Portugal la preciada,
¡y a mí, porque soy mujer, dejáisme desheredada!
Irme he yo de tierra en tierra como una mujer errada;
mi lindo cuerpo daría a quien bien se me antojara,
a los moros por dinero y a los cristianos de gracia;
de lo que ganar pudiere, haré bien por vuestra alma.
Allí preguntara el rey: -¿Quién es esa que así habla?
Respondiera el arzobispo: -Vuestra hija doña Urraca.
-Calledes, hija, calledes, no digades tal palabra,
que mujer que tal decía merecía ser quemada.
Allá en tierra leonesa un rincón se me olvidaba,
Zamora tiene por nombre, Zamora la bien cercada,
de un lado la cerca el Duero, del otro peña tajada.
¡Quien vos la quitare, hija, la mi maldición le caiga!
Todos dicen: "Amen, amen", sino don Sancho que calla.

(Anonimo)

Río Duero a su paso por Zamora. Restos de las pilas del puente llamado de Olivares que cruzaba el río en el siglo XI


(Romancero viejo.- conjunto de poemas cortos de origen medieval entre los siglos XIV y XV de autor anónimo provenientes de los Cantares de Gesta y trasmitidos de forma oral. En el siglo XIX los románticos, estudiosos de la literatura medieval, comenzaron su recopilación)

lunes, 14 de junio de 2010

UN TORO Y UNA MAROMA

TORO ENMAROMAO

La leyenda que hunde sus raíces en el pasado mas infinito, cargada de la mas noble imaginación y trasmitida de boca en boca nos sitúa el origen de esta fiesta en al muerte de un joven conde hijo único de una viuda condesa de la villa, que en vísperas del Corpus es corneado por un bravo de las dehesas benaventanas; Este triste suceso hace que la condesa ordene que todos los años, la víspera del Corpus, un toro ensogado por la testuz recorra las calles y plazas de la villa y finalmente se le de muerte.


Portada de los programas de los años 1960 y 1974


La historia sitúa su origen en el siglo XV en los festejos que rodeaban la celebración religiosa de Corpus Christi, muy importante en aquel momento en la Villa. A finales del siglo XVII ya aparece en los gastos de las fiestas del Corpus.

Desde aquellos tiempos a nuestros días la fiesta ha pasado por momentos de prohibiciones o momentos de esplendor y se han producido más o menos cambios que le han dado la fuerza que tiene hoy.

En los primeros años del siglo XX (1908) se prohíbe por orden gubernativa, no con el pretexto de la defensa de los animales, sino todo lo contario, para salvar la integridad física de las personas. Se recuperaría unos treinta años después, creando un grupo de personas, de forma totalmente desinteresada, una comisión de fiestas encargada de la preparación y obtención de fondos necesarios; pues el toro se compraba con la aportación económica de los benaventanos. En el programa del año 1969 aparece un recordatorio a la primera comisión de fiestas formada por: Benito García de Castro, Ventura de Castro, Manuel Lozano Madrigal, Federico Gutiérrez, Telésforo Arroyo (todos ellos ya fallecidos aquel año) y Fulgencio Vecino (que aun vivía).


Fiesta de la Veguilla, petición del Toro Enmaromado en la Plaza Mayor año 1958


En los años 1964 y 1965 se prohíbe nuevamente el Toro Enmaromado, siendo sustituido por unos encierros imitando a los pamplonicas que no gustan a nadie al no ser parte de la tradición. En 1966 se recupera nuevamente.
En los 60 entran en la fiesta dos acontecimientos que marcaran los años posteriores: Uno serán las peñas, que las distintas comisiones han venido promocionando, y que en la actualidad, con el apoyo del ayuntamiento y de la diputación, son el alma de la fiesta. En el programa del año 1969 se incluye su desfile partiendo de los paseos de la Mota.

El otro es el Torito del Alba. En las fechas próximas a la celebración del toro los niños de Benavente de hace 50 años atando por la cintura a un compañero con una larga cuerda y entre empujones y carreras imitaban a sus mayores en la carrera del toro. Este juego, puede ser, que fuese lo que movió al joven Pedro Conde a coger un carnero de los rebaños de su padre (el señor José Conde) y atándolo por los cuernos recorre los alrededores de la plaza San Martín. Lo que en principio fue una chiquillada será el comienzo del Torito del Alba.

Los primeros años la carrera del Torito del Alba (que es un carnero) se realiza al margen de la programación, en el año 1960 ya aparece en el programa oficial, con salida a los 8 de la mañana, con los años el carnero será sustituido por una becerra.


Portada de los programas de los años 1971 y 1973


A lo largo de los años se han producido cambios; en otros tiempos el toro era bajado hasta la ria de D. Felipe a la altura del puente de hierro, próximo a la vía del ferrocarril; con la urbanización de la plaza de los bueyes (Plaza del Grano) desaparece la argolla de esta plaza y se cambia el recorrido dejando de pasar por la calle Cervantes, plaza los Bueyes, Encomienda, Luisa Mozo, Obispo Regueras (calle Herreros); el toro no será apuntillado frente la iglesia de Santa María en presencia de publico, desapareciendo la costumbre de mojar las zapatillas en la sangre del animal, se conducirá hasta el matadero donde se le dará muerte; con el traslado de la fiesta religiosa del Corpus Christi del jueves al domingo siguiente surgen la división, para unos trasladarla a la víspera del Corpus (sábado) pues es fin de semana traería mas visitantes, para otros mantenerla el miércoles aunque el jueves no fuese fiesta; recientemente se marca un circulo en las argollas de descanso para dejar un espacio al toro.


Año 1959, Plaza los Bueyes (hoy Plaza del Grano) donde había una argolla para dar descanso al toro

Todo esto viene a confirmarnos que la tradición se mantiene y que algunos cambios han servido para engrandecerla y perpetuarla.

En los últimos años los toros no han terminado el recorrido, dando lugar a la polémica y buscando como causas, entre otras muchas, desde la alimentación del animal, el trazado del recorrido, el adoquinado de las calles o la masificación de la carrera.

Desde un dialogo sosegado, estudiando pros y contras, valorando todas las ideas, escuchando a todas las partes deben darse soluciones para que en años sucesivos el toro enmaromado termine su recorrido.

La cosa nos es fácil, pues no daremos gusto a todos; soluciones tiene que haberlas y hay que ponerlas en práctica.


(En la Web del Ayuntamiento de Benavente encontraremos origen e historia. El Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” ha publicado Antecedentes, Origen y Evolucion de La Fiesta del Toro Enmaromado en Benavente, obra del historiador benaventano Juan Carlos de la Mata Guerra)

miércoles, 9 de junio de 2010

EL POR QUE DE UNA BANDERA


En un foro de Internet se hace esta pregunta ¿Es la bandera de Zamora la más fea de España? Hay opiniones para todo, pero la balanza se inclina cabía el si.

La bandera zamorana (la Seña Bermeja) no es ni mas bonita ni mas fea que otras. Es austera, recia, leal, noble; como lo son las gentes y las tierras zamoranas.

No es una paleta de colores, ni tiene castillos y leones, coronas o estrellas, cruces o águilas imperiales, ni a Santiago a caballo alzando la espada; no tiene nada de esto porque su origen es anterior a todos estos símbolos.

Su origen es anterior a las propias banderas, es coetánea de los Vexilos (estandartes de las legiones romanas) antecedentes de lo que mas tarde serian las banderas en Europa.

Formada por nueva franjas; ocho rojas que representan las ocho tiras que Viriato (Terror Romanorum) arrancaba de su manto y colocaba en lo alto de su lanza, una por cada victoria sobra las legiones romanas.

La novena, de color verde esmeralda, representa el fajin que el rey Fernando IV de Castilla coloco por encima de las rojas como reconocimiento al apoyo prestado por los zamoranos en la batalla de Peleagonzalo (Toro) en 1476 en el transcurso de la Guerra de Sucesión a la corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastamara (Juana la Beltraneja, llamada así por creerse hija del valido del rey Beltrán de la Cueva) mujer de Alfonso V de Portugal y los partidarios de Isabel I de Castilla hermanastra de Enrique IV y consorte de Fernando heredero de la corona de Aragón, este matrimonio de Isabel y Fernando (los Reyes Católicos) dará lugar a la unión de los reinos de Castilla y Aragón

También es singular en su forma, pues si las banderas están formadas, generalmente, por telas de forma rectangular; la Seña Bermeja es una excepción pues sus nueve franjas son independientes a semejanza de los estandartes medievales.

El Conde de Alba y Aliste como alférez mayor tenia el privilegio de pórtala.


La noble seña sin falta

bermeja de nueve puntas

de esmeralda la más alta

que Viriato puso juntas,

en campo blanco se esmalta.

¿Quién es esa gran señora?

la numantina Zamora

donde el niño se despeña

por dejar libre la enseña

que siempre fue vencedora.

Gratia Dei. Batalla de Toro, 1476




Versos que el rey Fernando ordeno escribir a su cronista tras la Batalla de Toro ensalzando a la zamorana Seña Bermeja


La imagen de la bandera es una parcial de un fotomontaje realizado por LluisdeZamora en una galeria de Flickr.